* Para entender este tipo de situaciones voy a poneros un símil muy fácil para que veáis a que me refiero: imaginar que vuestro equipo es un jardín, en el que cada uno de vuestros jugadores es una planta, pensaréis en todo cuanto necesitan para florecer (obtener el máximo rendimiento); suelo, nutrientes, humedad, luz…lo que os encontraréis es que ese ecosistema en el que se encuentran(equipo), es en realidad un sistema vivo, un único organismo y que la salud de cada una de las partes trasmite su impacto a la salud del total, por ejemplo si comparamos dos jardines en los cuales en uno de ellos, se manosea la tierra, se inspecciona cada día, se le dan nutrientes, tiene la luz adecuada; con otro que no tiene nada de todo lo anterior o lo tiene en menor cantidad comprobaréis que la potencia del crecimiento y el resultado final será mucho más óptimo en el primer caso que en el segundo, y en eso es en lo que tenemos que incidir y mejorar, darle a nuestro equipo todo lo que necesite para crecer y funcionar óptimamente, sin descuidarlo, sin dejar cabos sueltos, potenciando lo positivo y desechando lo negativo, estando alerta en todo lo que conlleva nuestra labor.
El primer paso a seguir en este tipo de casos sería reunir periódicamente a nuestros jugadores para transmitirles que debemos realizar un proceso de cambio, una vez realizada una primera toma de contacto seguiríamos las siguientes directrices:
1) Pautas aprendidas de comportamiento: Debemos hacerles ver que cada uno de ellos tiene o sigue por naturaleza una serie de pautas o creencias profundas que les llevan a comportarse del mismo modo durante mucho tiempo, al ser así cada uno de ellos ha estado expuesto a opiniones tanto positivas como negativas, en muchas ocasiones se han repetido con asiduidad ellos mismos o les han dicho que no son capaces de hacer ciertas cosas… y han llegado al punto de creer realmente que es así, aceptando esos términos aunque estos no se apoyen en ninguna base que los justifique.
Ante esto el primer paso que daremos en el proceso de cambio será DARSE CUENTA, todo va a girar en torno a esta afirmación, debemos hacerles ver que cuando decidimos centrarnos en un proceso, en como cambiar, surgen una cantidad inmensa de posibilidades que permanecían ocultas hasta el momento. Debemos lograr una sintonía con nuestra motivación para aprender, para modificar lo que no funciona o aquello que ya no nos es de utilidad, eliminar todo aquello que nos bloquea y constituye un obstáculo, quitarnos esa gran losa que tenemos encima de creencias y situaciones negativas, si lo logramos podremos empezar a reinventarnos con mucha más energía y actitud.
Si hacemos que se den cuenta de cual es la situación actual, nuestros planes y las personas que seguirán este proceso, podrán desarrollar una carga emocional mucho más potente y positiva.
2) ¿Representación o realidad?: Este segundo paso es un poco más complejo debido que se trata de situaciones a las cuales no estamos acostumbrados, explicaremos a los jugadores que ellos no suelen responder directamente a la realidad que les rodea sino a una representación que ellos mismos se crean de esta, a su propia idea concebida de ella.
Les mostraremos un ejemplo sencillo para que lo vean, el ejemplo será el siguiente, una fotografía del equipo, de todos ellos y les haremos ver que ese equipo de la fotografía no es en realidad el verdadero equipo, es sólo una representación de este. Cualquiera puede positivar su representación de la realidad y hacerla más plena y útil, si logran ver esto, podremos trabajar en el proceso de cambio tomando el problema o la situación difícil en la que nos encontramos, como una simple limitación de su representación de la realidad en lugar de su verdadera y propia realidad, de ser así les ayudará a modificar en positivo esa representación.
3) Acción= Reacción: Una vez que logren entender lo anterior les platearemos para que respondan a las siguientes preguntas:
¿De quien depende el cambio? ¿Cómo se ven ellos mismos? ¿Como quieren que les vean los demás? ¿Quién o que depende de ellos?
Si asumen que siempre existe una solución para cada problema (proceso) de repente se darán cuenta que cualquier cosa es posible, y cuando se da este hecho no hay límites.
Os hablo de proceso (como), se trata de algo más potente que un contenido (que), si lo que queremos es realizar un cambio en nuestro equipo; los jugadores tenderán a seguir determinados vicios o patrones de actuación adquiridos a lo largo de su carrera y si tienen la habilidad de reconocer esos patrones para modificarlos, puede ser mucho más útil que dedicar la mayoría de nuestro tiempo en los qué o en encontrar los porqués de lo que nos sucede.
4) Crear cualquier opción de cambio es mejor que no tener ninguna: Cada uno de nuestros jugadores elegirá bajo nuestra tutela la mejor opción que tenga disponible en cada momento, deberá tomar decisiones, y cada hecho debe tener siempre una intención positiva, nuestro sistema nervioso esta orientado a la consecución de objetivos, nuestro inconsciente elige la que cree mejor opción para cada una de las situaciones que se nos muestran con normalidad; creemos que siempre tratamos de conseguir nuestros objetivos de forma consciente, pero no conocemos que también sigue este proceso el inconsciente, un ejemplo a esto sería: el jugador que no realiza de forma correcta cada una de las actividades que se le exige, este puede estar satisfaciendo un objetivo inconsciente que será atraer nuestra atención que no recibe de forma natural.
5) Conexión emocional: Está inmersa en nuestro proceso de cambio, es la sensación intuitiva que se encuentra bajo del nivel consciente en el cual nuestros jugadores pueden sentirse cómodos interactuando entre ellos, que estén abiertos a escuchar, a aprender de los compañeros y a recibir información, es lo que debemos de conseguir, si lo logramos activaremos esta conexión y les aportará una sensación de confianza, de intercambio y de un bienestar gradual en la medida que se logre esa conexión, podremos inducirla o facilitarla mediante nuestro lenguaje (corporal, verbal, escrito), nuestro tono, velocidad y grado de voz, pero si no logramos esta conexión o la ofrecemos de un modo incorrecto, se romperá fácilmente si el jugador/es que reciben el mensaje percibe este hecho de forma consciente.
Mediante el lenguaje podemos moldear o formar nuestra representación personal de la realidad, nuestra foto del punto 2, la forma en la cual empleemos ese lenguaje nos permitirá transmitir mensajes que puedan estimular la creación de emociones sin romper la ilusión de que se trata de un lenguaje normal o convencional, pero esta es una tarea arduo compleja, que no nos detendremos demasiado en ella. Pero si avanzaré que la gente, en la mayoría de ocasiones, piensa que controla de forma consciente las decisiones que toma, pero en realidad es el inconsciente el que tiene un papel más importante del que creemos en esta actuación, cuando alguien recibe una información hablada, su hemisferio izquierdo del cerebro tiende a buscar en su interior cualquier dato que confirme el significado de la información que recibe y esto puede inducir a error.
Continuará...
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario